top of page

Renacimiento

CONTEXTO HISTÓRICO

​

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Es una etapa de gran desarrollo económico y cultural en la que se planteó una nueva forma de ver al mundo y al ser humano: se pasó del teocentrismo (Dios es el centro del Universo y todo se explica a través de él) al antropocentrismo (que pone al hombre como punto de referencia para todas las cosas). 


El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia. 


Algunas de las características culturales de esta etapa son: 


• La finalidad de las obras de los artistas ya no es la alabanza a Dios sino que buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos.  

• El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos.  

• El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.  

• Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico sobretodo de Grecia y Roma. 

​

​

MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

​

Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características


Aumenta la cultura musical: surge una clase media culta que se interesó por la música y por aprender a tocar algún instrumento , actividad que empezó a ser considerada como un elegante gesto de sociedad.  

• La invención de la imprenta permite que se empiecen a imprimir las primeras partituras y libros sobre instrumentos y teoría mus ical por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.  

• Continúa el desarrollo de la polifonía, aumentándose su complejidad. Surgió forma contrapuntística y homofonía. Además el pentagrama pasa a ser de cinco líneas..
Importancia de la música profana e instrumental. Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído, y poco a poco irá ganando prestigio y relevancia. Este tipo de música evolucionará en ámbito profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.  

Profesionalización de los músicos: la música cada vez es más compleja y esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte. Cada príncipe, duque, conde, incluso cada ciudad que se respetara, debía contar con una orquesta que ambientara los eventos públicos o las celebraciones.  

Importancia de la danza, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones por todos los nobles que participaban en la celebración (el aprender los bailes era obligatorio para los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes. Algunas de estas danzas eran: pavana, gallarda, branle, zarabanda, saltarelo, tarantela…

​

​

​

INSTRUMENTOS MUSICALES

​

Durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, esto va a hacer que muchos instrumentos adquieran una gran importancia.  


Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que ya existía en la Edad Media pero que en el Renacimiento se convierte en uno de los instrumentos más importantes.   
Su caja de resonancia es plana por arriba y redondeada por abajo. Tenía seis pares de cuerdas (cuerdas dobles) que iban desde el puente pegado en la tapa hasta las clavijas (colocadas en un clavijero doblado en ángulo hacia atrás a continuación del mástil). Por encima del puente hay una abertura redonda en la 
  
Vihuela: Instrumento de cuerda pulsada, antecesor de la guitarra, que fue muy popular  en España durante el Renacimiento, mientras que en el resto de Europa lo era el laúd. Es más pequeña que la guitarra y mucho más ligera. Su caja de resonancia era plana y tenía seis cuerdas dobles y una simple para las notas más agudas, en total 13 cuerdas.  

 
Clavecín: Instrumento musical con uno o dos teclados y cuerdas pulsadas. Al presionar cada tecla, una púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada plectro), eleva la cuerda correspondiente, punzándola. No permitía hacer variaciones de intensidad.

   
Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada con arco. Debe su nombre a que se sujetaba entre las piernas verticalmente. Tenía entre 5 y 7 cuerdas, 7 trastes y orificios en la caja de resonancia con forma de “C”.    

 
Flauta de pico: También llamada flauta dulce. Aunque los primeros ejemplares de esta flauta, tal y como hoy la conocemos, son de la Edad Media, este instrumento de viento de hizo muy popular durante el Renacimiento.  
La flauta dulce renacentista está construida en una sola sección, a excepción de los tamaños más grandes. Solía contar con un total de 
nueve orificios: uno para el pulgar por detrás y siete para el resto de los dedos por delante, el más bajo de los cuales (que lo toca el meñique) se duplica para permitir que cualquiera de las dos manos pueda tocar arriba. El orificio que no se utilizaba se tapa con cera.   


Cromorno: Instrumento de viento de tubo cónico curvado, cuya doble lengüeta no está en contacto con los labios, sino que hay una especie de cápsula de madera que envuelve la caña y que tiene una abertura por dónde se sopla.   


Sacabuche: Es un instrumento de viento-metal que se alarga y se recoge en sí mismo.Similar en apariencia al trombón de varas moderno, el sacabuche fue el único instrumento de metal que tenían disponibles los compositores del Renacimiento. Entre las pocas diferencias que hay con el trombón actual, destacan el menor tamaño de la embocadura y de la campana. 

​

​

PARA SABER MÁS...

​

La imprenta y la música:

Los códices manuscritos desaparecieron con la introducción del papel y la imprenta, inventada por el alemán Johannes Gutenberg hacia el año 1455. Una colección de 96 canciones a varias voces titulada Harmonice Musices Odhecaton , editada en Venecia en 1501 por Ottaviano de Petrucci, fue la primera colección de música polifónica impresa de la historia. Las ediciones de Petrucci son muy preciadas por su nítida impresión. Aún hoy día, una edición de Petrucci sigue siendo uno de los más hermosos objetos musicales que se pueden contemplar. 


Sin embargo, durante casi dos siglos la música impresa fue de escasa utilidad, porque el número de copias obtenidas en cada impresión era muy pequeño y el papel, la tinta y la impresión resultaban excesivamente caros. La copia de un manuscrito era indudablemente más barata. Se ha estimado que únicamente la décima parte de la música compuesta con anterioridad al año 1600 ha llegado hasta nosotros. 

​

La profesión de músico:   
Durante la Edad Media, la composición musical no era propiamente una profesión, sino más bien una actividad complementaria de algunos miembros activos de una gran iglesia o un monasterio.   


Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía, extendida ya por toda Europa y considerada un acompañamiento insustituible de las ceremonias religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los palacios, exigía un cierto número de profesionales. 


Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas «capillas musicales», formadas por un cierto número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.  


Pagados para hacer y enseñar música, los mejores músicos se movían de una capilla a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les proponía.  


Poco a poco, los compositores tomaron conciencia de su importancia profesional. Su técnica musical les permitía gozar de un gran prestigio, y surgieron las primeras figuras internacionales de la música. 


Sin embargo, es muy poco probable que los compositores del Renacimiento se hubiesen considerado a sí mismos compositores en el sentido que hoy damos a ese término. No hay que olvidar que, aún durante varios siglos más, la música será solo la compuesta para una ocasión determinada, y el profesional, el compositor artesano, componía siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.  

​

Breve explicación y ampliación:
Mille Regretz de J. des Près
Kyrie Missa Brevis de Palestrina
Hoy comamos y bebamos de J. del Enzina
Ave María a 4 voces de T. L. de Victoria
bottom of page