top of page

Implicaciones musicales para la etapa de 0 a 3 años

Desde que los niños nacen, de manera involuntaria sienten ritmos, notas, modulaciones e inflexiones. Es interesante y aconsejable que a estas edades los niños tengan experiencias musicales, siendo vital desde el principio que el bebé escuche una amplia gama de estilos y géneros musicales.

La atmósfera musical en la que se encuentre el niño, crea una gran influencia sobre él ya que acaba imitando las actitudes que hay en su entorno como por ejemplo canciones que se cantan en casa, juegos musicales, música que escucha de manera frecuente, ruidos habituales…

Una actividad relevante y que debe ser habitual en los niños, es que las personas que le acompañan deben cantarle desde que son pequeños, ya que el lenguaje y el canto progresan de manera paralela en el niño hasta que éste alcanza la edad de 3 o 4 años. Esto dará pie a posiblemente cantar con la misma corrección con la que se habla y afinar su canto con más precisión a partir de los 4 años de edad. Sí desde bien pequeños escuchan bastante música es posible que antes de hablar aprendan a cantar.

No debemos olvidar el desarrollo rítmico en esta etapa educativa. Trabajarlo implica una relajación y una regulación de la tensión muscular, integrándose en un mismo concepto el mecanismo de compensación, de auto regresión y equilibrio. Podemos trabajar con ritmos ternarios, ya que se encuentran en varias canciones de cuna, y con ritmos binarios que están directamente relacionados con la marcha y el balanceo.

Desde que el niño cumple 2 años, suelen incorporarse progresivamente al mundo de las nuevas tecnologías así como la televisión y los ordenadores. Esto puede influir de manera negativa al desarrollo rítmico si se abusa del tiempo que dedicamos a esas tecnologías. Por un lado favorecen el pensamiento abstracto pero por desgracia, no ofrecen aspectos básicos como el equilibrio, coordinación y a manejarse en el tiempo, entre otras habilidades.


Publicaciones Destacadas
Publicaciones Recientes 

© 2024 CLAVEDECELIA

bottom of page